Navidad montubia

¿Cómo se celebra la navidad montubia?

Cuando llega la Navidad, inmediatamente pensamos en regalos, cena, Papa Noel en el caso de los niños y niñas, y para muchas personas viene cargado de estrés por todo el movimiento comercial que esta fecha acarrea. Sin embargo, no siempre es así, en especial para las personas que habitan la zona rural de la campiña Manabita.

En este blog te quiero presentar la Navidad Montubia, sin duda una fiesta donde prima la unión familiar, la vecindad, pero sobre todo una fecha en donde se recuerda el nacimiento de Jesús en Belén.

La celebración Navideña católica nace en la costa ecuatoriana, con la llegada de los españoles a estas tierras, por lo que esta fiesta está centrada en nacimiento del Niño Dios. Siendo uno de los principales elementos «el pesebre», en el cual se recrea el nacimiento de Jesús, con todos los personajes que fueron parte de ese momento.

La fiesta inicia a mediados del mes de diciembre, y termina el 6 de febrero con “Las Candelarias”. Se reúnen los vecinos a cantarle al niño los CHIGUALOS, canticos en forma de versos que expresan sentimientos de cariño, de arrullo ofrecidos al niño Jesús.

La cinta rosada, no pierde el color yo con ese niño, no pierdo el amor.

Estos están acompañados de un estribillo, mismo que se canta para introducir el siguiente verso:

Pajarito verde color de limón, ya viene el niñito de mi corazón.

Cada verso tiene relación con el momento en que estos se cantan, por ejemplo, para saludar:

Buenas noches niño noche le estoy dando, con este versito le estoy saludando.

De agradecimiento:

Quien fue la pastora tan habilidosa, que arregló esta cuna tan linda y hermosa.

Para despedirse:

Aquí estoy parada en la tabla llana, con este versito digo hasta mañana.

Otro momento importante en la celebración son los juegos de ronda, después de cantarle al niño se reúnen los presentes a jugar, el sombrerito, el florón, la pájara pinta, el capitán del buque, mirón, mirón, mirón, entre otros. Sin duda esta celebración también está pensada en entretener a los invitados, ya que, según los abuelitos, era durante estas celebraciones que se enamoraban los más jóvenes.

Los dueños de casa, aprovechando que todos los invitados comían, escondían la figura de Jesús, para que después los invitados la buscaran, quien encontrara la figura sería nombrado como padrino/a del niño Dios.

¿Por qué la celebración al Niño Dios se extiende hasta el 2 de febrero –Día de las Candelarias?

El 2 de febrero se conmemora la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén, además de la purificación de la Virgen María en el templo, tras el nacimiento de Jesús.

En total son 40 días de celebración. Después del 24 de diciembre, se reúnen a cantarle al niño Dios el 6 de enero, día de Reyes o de la bajada del niño, y después de esta fecha cada sábado se canta al Niño Jesús, hasta el 2 de febrero.

He redactado este blog en presente, con la plena confianza que aún se practique la Navidad Montubia en las zonas rurales más alejadas de las urbes de Manabí. Nos queda el reto como Manabitas y en especial para quienes son y somos montubios de revalorizar esta práctica que es nuestra y que vale la pena conservarla en el tiempo.

Y con este versito me despido:

El 2 de febrero son las Candelarias yo le canto al niño hasta que me vaya

Si quieres conocer mas acerca de la Navidad Montubia, La Fundación Raíces y Sueños de San Isidro te puede contar mas.

Boletín de noticias

Introduzca su dirección de correo electrónico y suscríbase a nuestro boletín.