Este 26 de enero se celebró 50 años de la Educación ambiental, mismo que tuvo su origen en el Seminario Internacional de Educación Ambiental llevada a cabo en Belgrado en el año 1975. Producto de dicho evento se publicó la Carta de Belgrado mismo que detalla los objetivos de la educación ambiental a nivel mundial.
Objetivos de la educación ambiental
Estos objetivos están enfocados en apoyar a los grupos sociales a generar conocimiento, sensibilidad, conciencia del ambiente, sobre las problemáticas y como protegerlo, desarrollar un sentido de responsabilidad, adquirir aptitudes; en tal sentido asegurar que se adopten medidas adecuadas para la conservación de nuestra casa común.

Desde las comunidades, la educación ambiental es una herramienta importante para la conservación del ambiente, a través del cuidado de sus propios espacios comunitarios.

Las Comunidades de San Jacinto, San Roque, Santa Teresa de la parroquia de Charapotó del cantón Sucre y la comunidad de Las Gilces de la parroquia de Crucita del cantón Portoviejo, conforman el Biocorredor Estuario del Rio Portoviejo, comunidades que llevan a cabo acciones en beneficio de los ecosistemas, realizando prácticas agrícolas sostenibles, promoviendo el turismo ecológico, socializando temas de importancia ambiental con niños, niñas, adolescentes y generando acciones de conservación como siembra de árboles endémicos, mingas de recolección de residuos en el rio, manglar y playa, entre otros, estas acciones aportan a que se genere educación ambiental a partir de las practicas sostenibles.



Si bien es cierto hay mucho por hacer en materia de educación ambiental, pero es importante que desde las comunidades se generen las acciones que contribuyan a la conservación del ambiente, y ser ejemplos para la sociedad en general.
Si, quieres conocer más de las acciones ambientales que se generan en las comunidades que forman parte del Biocorredor, te invitamos a que visites sus redes sociales.